Pasar al contenido principal

El Parque Roosevelt es un espacio lleno de vida, donde cada rincón tiene algo especial para ofrecer.

Desde tranquilos senderos naturales hasta áreas llenas de actividad, descubre todos los lugares que hacen de este parque un sitio único. Explora la diversidad de espacios que te esperan y encuentra tu favorito.

  • Administración Parque Roosevelt

    Sede de la Comisión Administradora del Parque Roosevelt

    Administración y Gestión del Parque Roosevelt. Coordinación de realización de eventos y actividades. Atención al Público. 

     

    ACTIVIDADES: administración, llamados a emprendedores, gestión del personal, atención al público, permisos de eventos, ludoteca.

     

    Horario de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 hs.

     

    Zona
  • Bosque de Quebrada

    El bosque de quebrada es un ecosistema complejo presente en profundas hondonadas del terreno, están asociadas a los sistemas serranos del norte, noreste, este y sureste de nuestro territorio. Son sitios relictuales donde la vegetación está integrada por especies de selvas subtropicales asociadas a la influencia del bioma de Mata atlántica o bosque paranaense. 

  • Bosque parque

    Bosque Parque, también conocido como monte parque o sabana, es un tipo de bosque caracterizado por una baja densidad de árboles, permitiendo el desarrollo de pastizales entre ellos. Este ecosistema se encuentra a menudo en zonas próximas a cursos de agua o en áreas que han sido afectadas por actividades humanas como la agricultura.

  • Bosque ribereño

    En Uruguay, el bosque ribereño es el tipo de bosque más extenso y se desarrolla a lo largo de todo el territorio. Los bosques ribereños son importantes para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la calidad del agua. 

    Zona
  • Bosque y Matorral Psamófilo

    El bosque y matorral psamófilo es una comunidad vegetal característica de las dunas costeras en Uruguay, formada por plantas adaptadas a condiciones extremas como vientos fuertes, alta salinidad y arena. El término "psamófilo" proviene del griego y significa psamos=arena y filos=afinidad.

  • Centro Integral del Caballo

    A través de un llamado a licitación, se inició un proceso de recuperación del espacio para el desarrollo del proyecto con la asistencia técnica de todo el equipo de bienestar animal y el área ecuestre del Gobierno de Canelones, la asignación se brindó a Coraceros Polo Club, la misma se concretó en octubre 2023.

    Zona
  • Chircal

    En Uruguay, el "Campo Natural" o "Chircal" se refiere a ecosistemas de pastizales naturales predominantes en Uruguay, cubriendo aproximadamente el 60% de la superficie del país, donde predominan especies nativas de plantas, especialmente gramíneas. Estos ecosistemas son la base de la ganadería extensiva y proveen importantes servicios ecosistémicos como el control de la erosión y la conservación de la biodiversidad.

    Zona
  • Circuitos aeróbicos

    El Parque cuenta, en su zona 2, con circuitos y equipamientos deportivos. Se trata de tres senderos diferenciados para realizar diversos circuitos aeróbicos. A su vez se complementa con estación aeróbica y una estación de Calistenia.

     

     

    Zona
  • Club Uruguayo de Arquería

    Fundado en 1999, el Club Uruguayo de Arquería, consta de diversas actividades y servicios: escuela de tiro para niveles intermedio y principiantes, taller de arquería, organiza los campeonatos federales, participa en eventos públicos e impulsa el desarrollo de nuevos clubes.

    Zona
  • Domo Pelouse Racine

    El “Domo Pelouse” es un espacio cerrado para eventos culturales. Consta de 12 mts. de diámetro y 113 m2. Se encuentra rodeado de naturaleza y tiene un espacio exterior con fogones al aire libre. 

     

    Zona
  • Espacio Recreativo

    Es un espacio recreativo con equipamiento urbano lúdico, para niños y niñas de distintas  edades

    Cuenta con juegos de primera infancia, así como un gran barco que ofrece múltiples experiencias para distintas edades

    Zona
  • Isla

    La isla cuenta con una superficie de 1.5 hectáreas, su origen es artificial y fue creada al mismo tiempo que el lago.

    Zona
  • Jardín Costero Barra de Carrasco

    Se ubica sobre la Avenida a la Playa entre Rambla y Valdivia,  Barra de Carrasco. 

    Este proyecto busca el reacondicionamiento de un espacio público degradado y la puesta en valor de la biodiversidad costera, el área a intervenir es de aproximadamente unos 4000m2. El diseño del Jardín costero propone dos senderos de interpretación ambiental con cartelería informativa y espacios de descanso y disfrute con bancos.

    Zona
  • Lago

    El lago es un cuerpo de agua artificial caracterizado por ser un sitio importante en aspectos ecológicos dentro del área del Parque Roosevelt. 

    Zona
  • Mariposario Panambí

    El Mariposario "Panambí" se encuentra ubicado en la zona 2 de nuestro Parque con entrada por Avda. de las Américas, frente al Paseo "Guyunusa".

    Se trata de más de 500 plantas que atraerán diferentes especies de mariposas para que convivan con las y los visitantes en total armonía con el entorno en un espacio de 400 m2 con un diseñado como paseo caminable.

    Zona
  • Palmares

    Se denomina Palmar a un sitio de considerable extensión territorial en donde la comunidad vegetal dominante son las Palmeras. En Uruguay existen diferentes tipos de palmares y los dos más conocidos son el palmar de Butiá (Butia odorata) presente al este del País, o la Yatay (Butia yatay) esta última relacionada al litoral oeste. 

  • Paseo Pelouse Racine

    Este Paseo Peatonal está dotado de equipamiento urbano diverso con el que conviven una serie de actividades para disfrute de las familias que visitan el Parque durante todo el año.

    Zona
  • Patín de Paso Carrasco

    La pista de Patín de Paso Carrasco se encuentra en la misma fracción en la que se ubica el Polideportivo, complementando la infraestructura deportiva existente y proyectada, conformando un fuerte vínculo con el barrio, las instituciones educativas y deportivas cercanas.

    Zona
  • Pista de Patín Patinlandia

    La pista de patinaje “Patinlandia” es una infraestructura deportiva para el entrenamiento y la recreación de los deportes sobre ruedas: patinaje, skate y bicicletas. Está diseñada para que las diferentes disciplinas del patinaje puedan practicar y jugar en una gran pista pública.

    Zona
  • Punto de encuentro Parque Roosevelt

    El proyecto Puntos de Encuentro implica la dotación de equipamiento en áreas específicas  de espacios públicos

    existentes o proyectados, de forma de generar espacios inteligentes, inclusivos y sostenibles

    Estos espacios integrarán equipamiento urbano y dispositivos inteligentes, conformando centralidades de

    servicio, recreación y convivencia.

    Zona
  • Sendero de la Memoria

    El Sendero de la Memoria es un espacio en construcción que constará de 197 árboles nativos que simbolizarán a cada una de las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país con el objetivo de transformarse en un aporte ecológico permanente a la construcción de memoria del pasado reciente.

     

     

    Zona
  • Sendero Guyunusa

    El paseo Monte Nativo Guyunusa tiene como objetivo, el reconocimiento y sensibilización de la flora nativa y su relación con la fauna del parque.

    Zona
  • Serranías del Norte

    Las Serranías del Norte de Uruguay, son un paisaje de colinas y cerros, con alturas que no superan los 500 metros, y se extienden principalmente por los departamentos de Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, Paysandú, Cerro Largo, y Treinta y Tres. Este paisaje se caracteriza por la presencia de bosques serranos, praderas, y cursos de agua con sus respectivos bosques de galería. 

    Es la segunda conformación vegetal más importante de nuestro territorio a nivel de cobertura arbórea. Ocurre sobre laderas de serranías y cerros y está caracterizado por tener una conformación vegetal achaparrada y bastante espinosa.

     Las especies típicas son el Carobá (Schinus lentiscifolius), Chirca de Monte (Dodonaea viscosa),  Aruera (Lithraea brasiliensis), Arrayán (Blepharocalyx salicifolius), el Guayabo Colorado (Myrcianthes cisplatensis), Murta (Myrceugenia glaucescens), Coronilla (Scutia buxifolia), Tembetarí (Zanthoxylum rhoifolium), Carne de Vaca (Styrax leprosus), Ombú (Phytolacca dioica) entre otras tantas especies que componen este tipo de bosque. Además esta vegetación está ligada directamente a las cabeceras de cuencas hidrográficas, cumpliendo roles importantes en la conservación de la calidad del agua.

  • Serranías del Sur

    Bosque y matorral Serrano: el Bosque Serrano es la segunda conformación vegetal más importante de nuestro territorio a nivel de cobertura arbórea. Ocurre sobre laderas de serranías y cerros y está caracterizado por tener una conformación vegetal achaparrada y bastante espinosa. Las especies típicas son el Carobá (Schinus lentiscifolius), Chirca de Monte (Dodonaea viscosa),  Aruera (Lithraea brasiliensis), Arrayán (Blepharocalyx salicifolius), el Guayabo Colorado (Myrcianthes cisplatensis), Murta (Myrceugenia glaucescens), Coronilla (Scutia buxifolia), Tembetarí (Zanthoxylum rhoifolium), Carne de Vaca (Styrax leprosus), Ombú (Phytolacca dioica) entre otras tantas especies que componen este tipo de bosque. Además esta vegetación está ligada directamente a las cabeceras de cuencas hidrográficas, cumpliendo roles importantes en la conservación de la calidad del agua.

  • VIVERO DEL PARQUE ROOSEVELT

    En este espacio se reproducen especies de plantas para incrementar la biodiversidad del parque, priorizando las especies psamófilas y otras nativas características de los ecosistemas costeros, para su uso en restauración ecológica y en espacios públicos.

    Los ambientes presentes en el parque Roosevelt son: Costa platense (playa y dunas), herbazal y matorral psamófilo (Psamos= arena, filos= afinidad), bosque forestal, monte nativo, lago y bañados.

     

     

    Zona