Pasar al contenido principal
Jardín Costero Barra de Carrasco
Mapa
Tipo de actividad o servicio
Carácter
Zona
Ubicación de Ingreso
Av. a la Playa

Se ubica sobre la Avenida a la Playa entre Rambla y Valdivia,  Barra de Carrasco. 

Este proyecto busca el reacondicionamiento de un espacio público degradado y la puesta en valor de la biodiversidad costera, el área a intervenir es de aproximadamente unos 4000m2. El diseño del Jardín costero propone dos senderos de interpretación ambiental con cartelería informativa y espacios de descanso y disfrute con bancos.

Es una propuesta que se viene trabajando en coordinación con vecinas y vecinos de Barra de Carrasco.

Durante años este lugar fue utilizado cómo obrador (guardado de maquinarias y materiales de obras) por lo que el suelo se encuentra muy compactado, con restos de materiales como asfalto, pedregullo y hormigón. 

En una primera etapa de intervención se han retirado con maquinaria restos de hormigón y materiales no deseados, se han hecho además movimientos de suelo en varios sectores para descompactar el suelo y poder plantar.

Pese a las perturbaciones generadas por la obra se destaca que aún hay presencia de   Tucu-Tucu Ctenomys pearsoni. Un pequeño roedor que  tiene una distribución restringida a zonas caracterizadas por suelos arenosos, a nivel nacional es una especie amenazada y prioritaria para la conservación, por lo que en el diseño se busca contemplar los requerimientos de hábitat para esta especie. Sus cuevas son galerías subterráneas  de varios metros de largo.  En general están bajo tierra y salen ocasionalmente dejando un montículo de arena  en el suelo.

 Hábitat: suelo blando, que permita la excavación, no inundable.

Comportamiento: herbívoros. Comen principalmente gramíneas (hojas, tallos y raíces). Presa de aves rapaces y carnívoros.

En cuanto a la vegetación a incorporar,  el parque tiene como parte de sus objetivos desarrollar un plan de acciones para la promoción de la calidad ambiental y el incremento de la biodiversidad, priorizando especies nativas al momento de plantar. En esa línea se priorizaran para el diseño especies nativas costeras, por su cercanía con la playa. Así como también otras especies nativas sugeridas por los vecinos que forman parte del proceso de diseño: Enterolobium contortisiliquum (Timbó),Erythrina crista-galli (Ceibo) y Butia odorata (Palmera Butiá).

Se propueso a los vecinos destacar las siguientes especies asociadas a este ecosistema costero:  Tucu-Tucu (Ctenomys pearsoni), mariposa Monarca del Sur (Danaus plexippus), mariposa Espejitos (Agraulis vanillae maculosa) en zona de herbazal e incorporar las especies vegetales hospederas de estas mariposas como son: Asclepias mellodora, Araujia sericifera, Passiflora caerulea, por mencionar algunos ejemplos. 

Estas especies se eligieron para darle temática al recorrido, pero en su conjunto atraerá otra diversidad de fauna asociada como insectos y aves.

Especies vegetales propuestas para incorporar al Jardín: 

Dodonaea viscosa (Candela), Colletia paradoxa (Espina de la cruz), Myrsine laetevirens (Canelon), Schinus engleri (Molle rastrero), Senecio vira vira (Vira Vira de Plata), Lantana cámara (Lantana), Allophyllws edulis (Chal chal), Ephedra tweediana (Efedra), Myrrhinium atropurpureum (Palo de fierro), Ficus luschnathiana (Higuerón), Eugenia uniflora (Pitanga) Cereus hildmannianus uruguayanus y Opuntia arechavaletae.

Galería de imagenes