Pasar al contenido principal
Programa para la protección y promoción de la calidad ambiental y el incremento de la biodiversidad.
Secciones
Título
Objetivo General
Descripción
  • Desarrollar una estrategia y un plan de acciones para la protección y promoción de la calidad ambiental, y el incremento de la biodiversidad del Parque Roosevelt;

  • Articular los esfuerzos colectivos de las instituciones y de la comunidad para lograrlo.

Título
Objetivos específicos
Descripción
  • Realizar el relevamiento e inventario de especies y variedades del patrimonio verde del Parque.

  • Definir los lineamientos estratégicos de manejo del arbolado y el paisaje del parque.

  • Diseñar y desarrollar las acciones de corto, mediano y largo plazo, para el mantenimiento, recuperación, conservación, sustitución y plantación.

  • Implementar indicadores para el monitoreo y la evaluación, y dar seguimiento a los mismos

  • Desarrollar acciones de comunicación y divulgación para promover la conciencia ambiental y el contacto con la naturaleza

Título
Gestión
Descripción

En 2022 se inició el Programa Forestal,  para avanzar en la estrategia y la gestión de este se instaló en el mismo año  un espacio de coordinación,“Mesa del Programa Forestal”,  con organizaciones e instituciones para dar seguimiento al Programa. Esta "mesa”es un espacio abierto, participativo y amplio, que acompaña los avances del programa y busca la articulación interinstitucional.

Para la implementación del Programa se organizaron Grupos de trabajo:

Subsections
Título
1- Grupo para diagnóstico, relevamiento e inventario:
Descripción

Se realizaron 2 instancias de reunión con docentes y referentes de decanato de la FAGRO para retomar la aprobación del convenio de cooperación. Se identificaron oportunidades de integrar algunas acciones en el parque en los cursos de grado que se inician en marzo 2025 y orientar algunas tesis. Se prioriza el diagnóstico y el inventario pero existen oportunidades en otras materias.

Se continuó con el relevamiento del acervo forestal del parque, con el objetivo de conocer y llevar un registro fitosanitario de los ejemplares. El relevamiento Incluye la georeferenciación, nombre de la especie, altura, circunferencia, diámetro y observaciones sanitarias de cada ejemplar,  tomando como base  el análisis la descripción del inventario de especies 2014. 

Se realizaron dos  salidas de campo con Carlos Brussa, Acosta y Lara y el equipo del guardaparques para el reconocimiento de especies de Eucalyptus, evaluación de distintas situaciones sanitarias y paisajísticas

Se creó una planilla de inventario de especies del Parque que incluye flora , fauna y funga, en la cual se detallan todas las especies en la medida que se constata su presencia, de especies que ya están presentes y de las que se van incorporando mediante las plantaciones. Distingue especies nativas, nativas introducidas, exóticas y exóticas invasoras. Así cómo también llevar registro del origen de la especie y del individuo, fecha de incorporación al parque, ubicación georeferenciada, ambiente en el cual se desarrolla, fauna asociada y datos sobre la fenología de cada especie.

Es un inventario en construcción que hasta el momento tiene unas 250 especies registradas

Título
2- Grupo para mantenimiento, recuperación, conservación y plantación
Descripción

Se avanza en el Plan de plantaciones 2024 (ver anexo 1),  incorporándose al parque más de  2200 ejemplares,  de más de 130 especies diferentes. Todas fueron plantaciones participativas en colaboración y coordinación  con unas 40 organizaciones  diversas entre organismos públicos y privados, instituciones educativas y empresas privadas pertenecientes a la zona de influencia del Parque Roosevelt  

Se instaló y equipó un invernadero junto a la administración, de unos 9 m2, donde se comenzaron a reproducir especies nativas y se proyecta un vivero de mayor porte y para esto se firmó un acuerdo con el Ministerio de Ambiente para la instalación de un vivero con mayores dimensiones (ver anexo 1).

Se avanza  en el control de especies exóticas invasoras en los distintos sectores.  Con el fin de establecer criterios de conservación para el Parque se vienen sistematizando acciones y criterios para la elaboración de un plan de manejo para las especies exóticas invasoras. Se identificaron las principales especies problema y se intervinieron diferentes puntos del parque con el objetivo de empezar a manejar sitios en donde las EEI impedían el desarrollo de la vegetación nativa de forma natural y espontánea. Estas acciones dieron lugar a nuevos espacios disponibles para empezar procesos regenerativos. Se controlaron principalmente Pius pinaster, Pittosporum undulatum, Acacia longifolia y Acacia dealbata, en menor medida Asparagus setaceus, Carpobrotus edulis, Ricinus communis, Arundo donax, Senecio madagascariensis, Coleostephus myconis.

Se agregaron tomas de agua para riego en el Sendero de la memoria y Mariposario, se incrementó la calidad y cantidad de los insumos sanitarios (canillas, plastiductos, mangueras, tanques, etc).

Se adquirió un trailer con tanque para el riego y la prevención de incendios.

Se mejoró y rediseñó el “sendero monte nativo Guyunusa”: 

La propuesta consistió en transformar el ‘’sendero Guyunusa’’ en un sendero interpretativo autoguiado que permita conocer la diversidad florística del Uruguay. Además de potenciar las actividades educativas asociadas al plan lúdico ambiental que se desarrollan con centros educativos en el parque. El paseo es un recorrido de sendero sinuoso de 215 mts, ocupando un área estimada de media hectárea, a modo de muestrario botánico con especies representativas de ocho de nuestros ecosistemas. (Ver anexo 3)

Se diseñó e inició la construcción del Sendero de la Memoria 

El Sendero de la Memoria tiene como objetivo la creación y el mantenimiento de un espacio natural destinado a la memoria a través de la plantación de 197 árboles nativos que, de manera simbólica, representan a cada detenido desparecidos en el marco de la implementación del terrorismo de Estado.

Este es un espacio colaborativo que surgió de la Asociación ¿Dónde están? de Francia y cuenta con el apoyo y sinergia de organizaciones locales, del gobierno de Canelones y comisión administradora del Parque.

Se avanzó en el Proyecto ‘’Sendero del humedal: Isla chica” ( ANEXO 2)

La Isla Chica se ubica en la Fracción 2 (F2), la cual abarca aproximadamente una superficie de 8150 m2, siendo un sitio que ofrece la oportunidad de poner en valor a través del uso de los diversos ecosistemas asociados al medio terrestre y acuático, así como los sitios de transición entre estos. La misma está compuesta por un área continental de suelos arenosos (Isla),  humedales que rodean sobre el SE, SW y el lago en su cara NW. 

Este proyecto busca potenciar la oferta de actividades así como también fortalecer el plan lúdico ambiental proponiendo sumar un nuevo espacio educativo e interpretativo, diversificando y potenciando la experiencia de las instituciones educativas y visitantes del parque Roosevelt en general. 

La Isla Chica es un espacio heterogéneo a nivel ecosistémico, albergando una gran diversidad de fauna, entre ellas se destaca la presencia de varias especies de aves, anfibios, reptiles  y peces, además de las comunidades vegetales características. 

Se avanzó en el trabajo con la comunidad local en cuanto al uso de recursos como leña y tierra. Para la extracción de leña se implementó un sistema de autorizaciones para que se realice de manera coordinada en situaciones que son beneficiosas para todas las partes. En cuanto a la extracción ilegal de tierra se mantuvo una primera reunión con los vecinos que realizan estas prácticas en pos de buscar alternativas a la extracción de este recurso. Se realizaron acciones junto a la brigada de ingenieros para controlar los ingresos de residuos a la fracción 1,  se realizaron carteles de gestión de residuos para colocar en estos puntos, además se están planificando acciones de limpieza y restauración junto a gestión ambiental.

Título
3- Grupo para las actividades de sensibilización y divulgación
Descripción

Con el objetivo de ordenar y comunicar se incorporó nueva cartelería de elaboración propia, en madera tallada y pintada, lo que permite una mayor durabilidad , calidad, estética y posibilidades de mantenimiento a largo plazo. 

Sendero de la memoriaSeñaletica de zona de parrillerosPalmaresSeñaletica del sendero guyunusaSeñaletica de flora nativa en crecimiento

 

Este año se creó la página web del parque, esta ha sido una herramienta fundamental para difusión de contenido ambiental y visibilizar todas las actividades que se realizan en el parque. 

Se continuó con las actividades  del programa Lúdico-ambiental para centros educativos e instituciones. Durante el año 2024 se concretaron jornadas con 46 centros educativos, donde han participado en el entorno de 2600 niños. (ver anexo 4)

Se realizó una nueva edición del LATE, este año con temática de sustentabilidad. Durante toda la jornada se realizaron recorridas guiadas por guardaparques en el sendero Guyunusa y la isla y hubo varias charlas con temáticas ambientales.

También funcionó un centro interpretativo con temáticas de biodiversidad y plantaciones del parque.

Objetivos y perspectivas para 2025:

  •  Consolidación del vivero del parque para la producción propia de plantas.baña

  • Generar compost propio para el vivero.

  • Avanzar con gestión ambiental en el plan de acciones para la limpieza y recuperación del Bañado. 

  • Restauración ecológica de los obradores de la F4, Racine y Rambla y Av. a la playa y Rambla. 

  • Concretar acciones de restauración en la faja costera e incorporación de cartelería comunicativa. 

  • Implementar un sistema de gestión de residuos dentro del parque en coordinación con Ecomunidad Canelones.

  • Mejorar el sistema de relevamiento del patrimonio forestal del parque en coordinación con Facultad de Agronomía. 

  • Caracterizar el paisaje y su sub ambiente en colaboración con la Academia (CURE, FADU).

  • Generar un plan de acción para el control de exóticas (lugares, especies, método).

  • Continuar con plantaciones pero centrando esfuerzos en el mantenimiento, conservación y valorización de la biodiversidad existente, mejorando las estrategias de cuidado.