AVANCES 2024
En el marco del Programa Forestal para la protección y promoción de la calidad ambiental y el incremento de la biodiversidad del Parque Roosevelt (PF), se propone el Plan de plantaciones 2024.
Este año 2024, se procura ampliar las acciones llevadas adelante en el plan de plantaciones del año 2023 y superar los 1500 árboles plantados.
El financiamiento del programa será de la Intendencia de Canelones y de las organizaciones, instituciones y empresas que apoyan el programa forestal.
Las plantaciones serán planificadas y realizadas de manera participativa con las organizaciones sociales, ambientales e instituciones educativas.
Incorporación de especies flora Nativa e incremento de la biodiversidad.
Restauración costera
Recuperación de trazados
Proyectos singulares
Con el objetivo de aumentar la biodiversidad del parque, se define la acción de incorporar especies nativas mediante actividades principalmente de plantaciones participativas.
Para esto fue necesario relevar los lugares a intervenir, estableciendo criterios de zonificación de dichos espacios y la selección de especies a incorporar, generando lugares de refugio de fauna nativa, fomentando la aparición de nuevas especies, enriqueciendo áreas degradadas con fines regenerativos. Además de brindar al usuario múltiples beneficios y oportunidades de uso y disfrute.
Alguno de los criterios aplicados:
- Incremento de la biodiversidad, priorizando a la hora de elegir las especies a plantar, el incorporar especies nuevas y nativas
- Conservar la identidad cultural relacionada al acervo forestal del parque y diseño paisajístico original principalmente especies exóticas de Eucaliptos, Pinos y Robles, entre otros.
- No introducción y control de especies exóticas invasoras
- Puesta en valor de la riqueza natural del parque estableciendo criterios de manejo para determinados relictos naturales cómo herbazales, psamófilos, humedales, faja costera, bañados. Relevando las especies existentes, generando zonas de exclusión de intervenciones de corte y raleo, reproducción en vivero de especies presentes en el parque para restauración y enriquecimiento del área. Ya sean especies endémicas, pioneras, nodrizas, por su valor ornamental, poblaciones reducidas o extintas.
- Entender el lugar a intervenir y elegir especies de acuerdo al micro ambiente y las necesidades propias de la especie y el sitio.
- Todas las plantaciones son georeferenciadas y mapeadas.
- Las plantaciones son en su mayoría participativas, y se busca que los cuidados posteriores para el desarrollo de esas plantas también lo sea, buscando el compromiso de las instituciones o personas que participan de esa plantación en estas acciones posteriores.


Implementación de vivero:
Como estrategia para la Incorporación de especies flora nativa e incremento de la biodiversidad se retoma el proyecto de vivero del parque.
Objetivo
Producción de plantines de especies nativas de Uruguay y la región, a partir de semillas, para
incrementar la diversidad forestal del parque.
Beneficios
Disponibilidad de ejemplares para el parque y arbolado público en general, oportunidad para desarrollar trabajos de investigación/extensión en la temática. Además de ser un valiosísimo aporte al programa de sensibilización ambiental que se lleva
En 2024 se construyó y equipó un pequeño invernadero junto a la administración, de unos 9 m2 y se comienza con la reproducción de algunas especies. En paralelo se firmó un acuerdo con el Ministerio de Ambiente para la implementación de un vivero de mayores dimensiones y con un equipamiento acorde a los objetivos de producción en 2025.
Imágenes del vivero actual, instalado en 2024:


Diagrama y referencias constructivas del vivero proyectado para 2025:


La fracción 5 del parque corresponde a la faja costera, al sur de la rambla, entre Av. a la playa y Racine, en este espacio hay 3 bajadas a la playa ( bajadas 5, 6 y 7).
Se realizó un diagnóstico del estado de la zona costera, sitios degradados que requieren acciones de restauración, principalmente por usos inadecuados o presencia de especies exóticas invasoras. Se identificaron algunas de las especies nativas características del ecosistema costero y se hicieron colectas de semillas para reproducir en el vivero del parque y contar con plantas propias para futuras actividades de restauración.
Se elaboró un proyecto de intervención en la bajada 6 con plantación de nativas costeras para restauración dunar, acompañada de otras acciones como delimitar zonas de estacionamiento y circulación, mirador con pasarela accesible, cartelería.



Con el fin de recomponer los trazados originales del diseño del parque se incorporaron especies de gran porte en sectores de la triple senda y avenidas principales del parque. Algunas especies elegidas: Eucaliptus grandis, Jacarandá, palmeras Pindó y Butiá.


Se realizaron varias plantaciones con distintos objetivos, a continuación se describen brevemente algunas :
Esta plantación se realizó con el objetivo de enriquecer y ordenar el espacio creando un sendero a modo de muestrario botánico de los principales ecosistemas boscosos de nuestro país, generando una herramienta para las actividades educativas, interpretativas y recreativas.


Uno de los lugares intervenidos en este espacio fue el borde de la isla, en donde se realizaron acciones de control de especies exóticas invasoras como estrategia de sustitución por especies nativas.

En este espacio se realizaron plantaciones tanto en la zona continental como en el borde, con el fin de enriquecer la biodiversidad y generar espacios de refugio para la fauna que habita el lugar.
El Sendero de la Memoria tiene como objetivo la creación y el mantenimiento de un espacio natural destinado a la memoria a través de la plantación de 197 árboles nativos que, de manera simbólica, representan a cada detenido desaparecido durante la dictadura.
Este espacio es una co creación de madres y familiares de desaparecidos, administración del parque Roosevelt y diversas áreas de la intendencia de Canelones.



Con el propósito de recuperar un espacio del parque que fue degradado por su uso como depósito de obras públicas se inicia un proceso de diseño participativo con vecinas y vecinos de Barra de Carrasco.
Se proyectan dos senderos interconectados en forma de recorrido-paseo con espacios de descanso donde disfrutar y apreciar el entorno natural recuperado. Poner en valor la presencia de especies vegetales del ambiente psamófilo predominante en este lugar, y destacar la presencia del Tucu-Tucu. Está previsto también la incorporación de otras especies nativas, principalmente costeras, bancos, mejora de la caminería y cartelería.
Para ello se llevan a cabo las acciones de recuperación, remoción de rellenos, descompactación del suelo, retiro de escombros y restos de materiales de obra y posteriores aportes de sustrato, trabajando en coordinación con retroexcavadora y personal de la Dirección de obras de la Intendencia.
Sitio en obra, año 2015.
Diseño de proyecto con vecinos
Personal de obras trabajando en restauración
Algunas especies presentes en el entorno, Salvia trepadora, mariposa espejitos, Tucu tucu. (foto de Natalia Gianon)





Se elaboró un Plan de Abandono tras la finalización de actividades del obrador ubicado en la intersección de la calle Carlos Racine y Rambla, cuya restauración cobra una importancia fundamental para la preservación y protección del parque costero.
Objetivos
1. Restauración de 2 hás aprox; área afectada por las actividades del obrador ubicado en Racine y Rambla, de modo de recuperar el área verde y arbolado urbano del sitio.
2. Reforestar en sustitución de los ejemplares afectados.
3. Reparquizar para recuperar el uso y disfrute de esta zona del parque.
4. Evitar la perduración de zonas degradadas y pérdida de área verde del Parque.
Se avanzó en las coordinaciones necesarias con la Dirección de Obras de la Intendencia para cumplir con los objetivos propuestos. Siendo necesarias las siguientes acciones específicas:
Desmantelamiento de las instalaciones y retiro de todo tipo de residuos como escombros, restos de materiales, posibles residuos líquidos y residuos en general existentes en el predio.
Apeo de ejemplares secos de pinos. Corte y apeo de los ejemplares de pino secos producto del emplazamiento. Inclusive el tocón (raíz).
Descompactación, nivelación y enriquecimiento del suelo, mediante el agregado de materia orgánica (chipeado, compost) para restaurar la capa orgánica del suelo.
Inspección de técnicos, diseño de caminería y plantaciones a realizar.
Plantación de ejemplares, según instrucciones técnicas.

Se construyó este 2024 el Espacio Cultural y Centro de Interpretación Gauchesca. En relación a esto se plantaron 100 árboles nativos, con el objetivo de reproducir la composición natural de nuestros bosques nativos, incorporando especies típicas de uso tradicional. Esta plantación se realizó con Comuna joven y Gestión ambiental en el marco del campamento Hacé lo Tuyo.
El Mariposario es una iniciativa que surge por parte de un colectivo dedicado a los espacios verdes (Verde urbano). La implementación de esta propuesta generó la realización de dos canteros compuestos por herbáceas nativas, de las cuales algunas ofician de plantas hospederas de diferentes especies de mariposas, además de beneficiar y atraer una gran diversidad de polinizadores.


Sobre la peatonal Pelouse hay 3 canteros grandes en los que había una única especie exótica (Pittosporum tobira).
En 2023 por iniciativa del colectivo Verde Urbano se transformó uno de estos canteros con especies herbáceas nativas a modo demostrativo en donde se pone en valor la biodiversidad local.
En 2024 se replicó esta idea, transformando un segundo cantero, quitando el pittosporum y plantando especies nativas, el marco de un taller de jardinería ecológica para la zona costera desarrollado por el Ministerio de Ambiente.




Es una iniciativa de RECEA (Red Costera de Educación Ambiental) en donde se plantaron 100 ejemplares de Palmera Butiá (Butia odorata), la cual contribuyó con los objetivos del parque en cuanto a la creación de áreas de educación y sostenibilidad ambiental permitiendo diversificar la masa forestal del parque.


Todas estas actividades de plantación fueron realizadas de forma participativa con diversos grupos organizados, organismos públicos, instituciones educativas, empresas privadas y agrupaciones civiles asociadas al Parque Roosevelt. donde principalmente se intervinieron las Fracciones 2, 3 y 4, realizándose más de 20 actividades de plantación, en su mayoría fueron jornadas participativas con diversos actores locales y otras por parte del equipo del parque con participación de Jornales Solidarios y Comunitarios
Algunos de los colaboradores:
Dirección de Gestión Ambiental (IMC) , Espacios públicos(IMC), Vivero de Toledo (MGAP) , Vivero de Salto, Ministerio de Ambiente, Comuna joven (IMC), Escuela de Ingenieros del Ejército, Área Protegida Laguna Garzón, Verde Urbano, Revaso, Sociedad de Productores Forestales, RECEA, Música de la tierra, Pintelux, Proyecto Canelón, Recalculando en Rosa, Memorable, Educa Activa, Comisión Fomento de Shangrilá, Vecinos de Barra de Carrasco, Red de Agroecología, Diversas instituciones educativas y particulares
Como se mencionó anteriormente el plan tenía un objetivo meta de superar los 1500 ejemplares plantados durante el 2024.
En concordancia con los objetivos específicos del plan forestal de ampliar la diversidad de especies, la plantación no solo se centró en árboles, sino también arbustos, herbáceas y gramíneas.
Es así que, el plan de plantaciones 2024 alcanzó y superó las metas planteadas:
plantaciones: se incorporaron al parque más de 2200 ejemplares, de más de 130 especies diferentes, con acciones que abarcan todos los ejes del plan 2024
participación: las tareas de planificación, plantación y cuidado se llevaron adelante en colaboración y coordinación con unas 40 organizaciones diversas entre organismos públicos y privados, instituciones educativas y empresas privadas pertenecientes a la zona de influencia del Parque Roosevelt que realizaron aportes claves para lograr cumplir los objetivos del plan forestal 2024.
infraestructura: se instaló el vivero para la reproducción principalmente de flora nativa a ser incorporada a futuro en el parque. Se amplió y mejoró el sistema de riego.
La Isla Chica se ubica en la Fracción 2 (F2), la cual abarca aproximadamente una superficie de 8150 m2, siendo un sitio que ofrece la oportunidad de poner en valor a través del uso de los diversos ecosistemas asociados al medio terrestre y acuático, así como los sitios de transición entre estos. La misma está compuesta por un área continental de suelos arenosos (Isla), humedales que rodean sobre el SE, SW y el lago en su cara NW.


Este proyecto busca potenciar la oferta de actividades así como también fortalecer el plan lúdico ambiental proponiendo sumar un nuevo espacio educativo e interpretativo, diversificando y potenciando la experiencia de las instituciones educativas y visitantes del parque Roosevelt en general.
La Isla Chica es un espacio heterogéneo a nivel ecosistémico, albergando una gran diversidad de fauna, entre ellas se destaca la presencia de varias especies de aves (x), anfibios (x), reptiles (x) y peces(x).además de las comunidades vegetales características.






Se proponen 2 senderos senderos interpretativos de bajo impacto que abarquen temáticas principalmente relacionadas con la fauna que habita los diferentes ambientes de este este espacio, Sendero 1 Anfibios del bañado (zona SE y SW), Sendero 2 Aves asociadas al Lago y Humedales (NW), además de la implementación de la infraestructura necesaria para acceder, disfrutar y aprender de este espacio. También se proponen ciertas intervenciones asociadas al Plan Forestal 2024, donde ya se han implementado diferentes plantaciones de especies nativas con el fin de restaurar y seguir enriqueciendo la biodiversidad del lugar a nivel botánico.
Ubicado en el sector 2.08, actualmente abarca una superficie aproximada de 2400 m² y se caracteriza por ser el área del Parque Roosevelt con más especies leñosas representativas de la flora nativa del Uruguay, albergando entre árboles y arbustos más de 39 especies diferentes. Debido a la necesidad de implementar criterios de ordenamiento para el plan forestal del parque y revalorización de la vegetación nativa, se plantean las siguientes ideas para potenciar las actividades de índole educativo asociado al plan lúdico ambiental en esta área.


Objetivo general: La propuesta consiste en transformar el ‘’sendero Guyunusa’’ en un sendero interpretativo autoguiado que permita conocer la diversidad florística del Uruguay. Los senderos interpretativos permiten el contacto directo de los visitantes con los valores naturales de un área, estos tienen como objetivo compartir información de un lugar, temática o tópico particular, en este caso de los sectores a modo de muestrario botánico. Estos espacios se componen por ciertas especies representativas de algunos ecosistemas presentes en el país. Una vez definidos los sectores, se propone incorporar especies típicas de dichos ambientes para complementar la biodiversidad existente en este espacio. Debido a la distribución espacial de las especies ya presentes en el área se identifican 8 sectores posibles para representar dichos ecosistemas:
- Sector Campo Natural ‘’Chircal’’
- Sector Bosque Parque
- Sector Bosque Ribereño del Río Uruguay
- Sector Psamófilo
- Sector Serranías del Norte
- Sector Bosque de Quebrada
- Sector Serranías del Sur
- Sector Palmares

A continuación desarrollamos de manera breve una descripción general de los diferentes sectores a representar y sus características naturales y enlistamos las especies a incorporar (Total 124 Sp.)
Campo Natural o Chircal: Esta vegetación con una estructura leñosa está caracterizada por alcanzar una altura que normalmente no supera los 3 m, conformada por arbustos que cubren extensiones relativamente amplias, siendo el mismo un intermediario entre la zona de Pastizales o herbazales y los bosques. Esta formación vegetal está compuesta principalmente por especies del género Baccharis como la Carqueja (Baccharis trimera), Chirca Blanca (Baccharis dracunculifolia), Chirca de Campo (Eupatorium buniifoium) y otros arbustos leñosos como Heterothalamus alienus (Romerillo) Dodonaea viscosa (Chilca de Monte) entre otras.

Especies presentes | Especies a incorporar |
---|---|
Baccharis trimera (Carqueja común) | |
Heterothalamus aliena (Romerillo) | * |
Baccharis dracunculifolia (Chirca Blanca) | * |
* | Baccharis microdonta (Chirca de bañado) |
* | Cortaderia selloana (Cola de Zorro) |
* | Tessaria absinthioides (Falsa chirca) |
* | Urolepis aecathanta (Falsa Chirca) |
Dodonaea viscosa (Candela o Chirca de Monte) | * |
* | Baccharis jocheniana (Carqueja de ala ancha) |
* | Eupatorium sp. (Incorporar todas las sp. posibles). |
* | Carelia cistifolia (Carelia) |
* | Grazielia brevipetiolata (Grazielia) |
* | Grazielia serrata (Grazielia) |
Pavonia hastata (Pavonia) | * |
* | Lantana montevidensis (Lantana Fucsia) |
Discaria americana (Quina de campo) | * |
* | Vernonanthura montevidensis (Falsa chirca) |
* | Total de especies: 16 |
Bosque Parque: se localiza en zonas próximas al litoral del río Uruguay, como nexo entre el bosque fluvial y las comunidades herbáceas. Se trata de asociaciones xerófitas con una baja densidad de individuos, esta comunidad arbórea se diferencia de otras por presentar una estructura diferente a la mayoría de los bosques, pues el dosel abierto es una característica única de esta conformación vegetal, compartiendo características con la provincia ecoregional del Espinal. Hoy en dia es una de las comunidades vegetales más degradadas de nuestro país, las especies características son: Algarrobo (Prosopis nigra), Ñandubay (Prosopis affinis), Espinillo (Vachellia caven), Chañar (Geoffroea decorticans), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), entre otras.

Especies presentes | Especies a incorporar |
---|---|
* | Enterolobium contortisiliquum (Timbó) |
Berberis rucifolia (Espina Amarilla) | Prosopis affinis (Ñandubay) |
* | Vachellia caven (Espinillo) |
Prosopis nigra (Algarrobo) | |
* | Colletia spinosissima (Quina de Campo) |
* | Castela tweedii (Granadillo) |
* | Lantana fucata (Lantana rastrera) |
* | Acanthosyris spinescens (Quebracho Flojo) |
* | Trithrinax campestris (Palma Caranday) |
* | Solanum laxum (Duraznillo trepador) |
* | Acacia bonariensis (Uña de Gato) |
* | Solanum granulosum-leprosum (Fumo bravo) |
* | Abutilon grandifolium (Malvavisco) |
* | Total de especies: 14 |
Bosque Ribereño: se asocian a los diferentes cuerpos de agua conformando asociaciones ricas y biodiversas, en nuestro territorio los bosques fluviales o ribereños son la formación boscosa más importante, cumpliendo diversos roles a nivel ecosistémico generando una gran fuente de servicios ambientales. Alguna de las especies típicas de estos ecosistemas son Ceibo (Erythrina cristagalli), Sauce (Salix humboldtiana), Mataojo (Pouteria salicifolia), Sarandí blnco (Phyllanthus sellowianus) y si hablamos específicamente del Bosque ribereño del Río Uruguay podemos encontrar presencia de especies como el Lapacho Rosado (Handroanthus heptaphyllus) ,Francisco alvarez (Luehea divaricata), Viraro Crespo (Ruprechtia laxiflora), Mataojo Colorado (Pouteria gardneriana), Ibirapita (Peltophorum dubium), Angico (Parapiptadenia rigida), entre otros.

Especies presentes | Especies a incorporar |
---|---|
Handroanthus heptaphyllus (Lapacho rosado) | Erythrostomus gilliesii (Barba de Chivo) |
Parapiptadenia rigida (Angico) | * |
Pouteria salicifolia (Mataojo) | Pouteria gardneriana (Mataojo colorado) |
Luehea divaricata (Francisco alvarez) | Erythrina Crista-galli (Ceibo) |
Daphnopsis racemosa (Envira) | * |
Cordia americana (Guayubira) | * |
Inga vera (Ingá) | Dolichandra unguis-cati (Uña de gato) |
Escallonia bifida (Árbol del Pito) | * |
Eugenia involucrata (Cerejeira o Cerezo de Monte) | * |
* | Mirsyne laetevirens (Canelon) |
Ruprechtia laxiflora (Viraro Crespo) | * |
* | Acacia bonariensis (Uña de gato) |
* | Guadua chacoensis (Tacuaruzú) |
Mimosa uraguensis (Sensitiva) | * |
* | Campomanesia guazumifolia (Guabiroba, Siete capotes) |
Citharexylum montevidense (Taruman) | Sebastiania commersoniana (Blanquillo) |
Combretum fruticosum (Flor de Cepillo) | Sebastiania brasiliensis (Blanquillo) |
Heteropterys glabra (Flor de Mariposa) | Senna corymbosa (Rama negra) |
Pouteria salicifolia (Mataojo) | Dyospiros inconstans (Caqui Silvestre) |
* | Poecilanthe parviflora (Lapachillo) |
* | Eugenia myrcianthes (Ubajay) |
* | Gleditsia amorphoides (Corondá) |
* | Total de especies: 24 |
Nuestro programa está dirigido a grupos de niños/as en edad escolar y se lleva adelante en coordinación con los diferentes centros de estudio.
Su objetivo es sensibilizar y lograr el acercamiento de las generaciones más jóvenes a los valores naturales y culturales asociados al Parque Roosevelt y la naturaleza en general, brindando una experiencia vivencial a través de actividades lúdicas y educativas las cuales promueven el conocimiento, reconocimiento y disfrute del Parque.
A través de la actividad lúdico - vivencial se desarrollan temas como biodiversidad, flora autóctona, su relación con la fauna y sobre todo el aporte a la convivencia personas-ambiente desde un lugar de interrelación y respeto.




La propuesta sugiere una actividad con primera semilla que se envía a la institución educativa para que el docente, o referente del grupo, pueda preparar con los/as niños/as previo a la visita al Parque.
El día agendado se espera al grupo con personal de la Unidad de Socio Animación y de la Administración del Parque quienes desarrollan la actividad lúdica durante una hora y media.
Esta propuesta busca abordar temáticas relacionadas al patrimonio natural y cultural presentes en el Parque Roosevelt, con el fin de generar instancias de sensibilización y educación ambiental con preadolescentes y adolescentes. Adecuar al programa de cada nivel educativo.
Ecosistemas presentes en el Parque Roosevelt y biodiversidad asociada: esta temática busca poner en valor los distintos ecosistemas que ocurren en el Parque, el contexto en el que se encuentran y la importancia de cuidar estos espacios de naturaleza, abordando conceptos relacionados a Diversidad ecosistémica, diversidad específica, interacciones ecológicas.
Servicios ecosistémicos de la vegetación: funciones ecológicas asociadas a la masa forestal del parque y beneficios a la comunidad (forestación, espacios de vegetación nativa, interacción entre los criterios de parque urbano, zonas naturales y espacios relictuales).
Monitoreo ambiental: concepto de monitoreo ambiental y prácticas aplicables en el parque, , concepto de especie exótica invasora (EEI) y especies presentes en el parque, metodologías de control.
Interpretación ambiental: las actividades enmarcadas en esta propuesta constan de recorridas guiadas de reconocimiento de Flora, Fauna y Funga así como también revalorizar el acervo forestal y patrimonio cultural natural del parque con Guardaparques.
Cacería fotográfica a través de la plataforma de INaturalist: esta actividad se enmarca en el aporte de los estudiantes a complementar el mapeo y distribución de la biodiversidad asociada al parque, a través de prácticas como la ciencia ciudadana generando observaciones de la diversidad biológica a través de la plataforma virtual. *Taller de como utilizar correctamente la aplicación, recorrida específica de observación y registro.
Visitas programadas
Totales 2023
Centros de estudio: 54
Niños: 4000
Plantaciones
Totales 2023
Árboles y Herbáceas: 700
Visitas programadas
Totales 2024
Centros de estudio: 46
Niños: 2600
Plantaciones
Totales 2024
Árboles y Herbáceas: 2200