Pasar al contenido principal
Presentación pública Sendero de la Memoria
Inauguracion de la escultura la margarita

En el Sendero de la Memoria, un nuevo memorial vivo, que a través de la naturaleza y la construcción colectiva brinda homenaje a las personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar, se inauguró la escultura de la emblemática margarita, realizada por la Facultad de Artes de la UDELAR

Se realizó la presentación pública del Sendero de la Memoria

Fue una instancia de presentación pública del  Sendero de la Memoria, con sus diferentes lenguajes que van desde el paisajismo con árboles y herbáceas nativas a herramientas técnicas como los códigos QR que vinculan con la ficha de cada víctima que se encuentra en el sitio web de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.  Se presentó también la cartelería y las audioguías para recorrer el sendero e informar historicamente sobre el terrorismo de Estado. 


En la entrada al Sendero de la Memoria se expusieron los bocetos realizados por la autora de la flor símbolo de Familiares, Silvia Scarlatto y se plantaron árboles.

La jornada comenzó con un recorrido abierto por la Intendenta Profa Gabriela Garrido, el Director de DDHH Carlos Garolla y la integrante de Familiares, Silvia Belizzi, quienes presentaron el proyecto para luego ingresar al sendero a plantar árboles y visitar la escultura.  

 

Durante la recorrida, a través de parlantes se pudieron escuchar las tres audioguías que enriquecen el recorrido dando así la posibilidad de realizar la experiencia en la naturaleza. Se trata de tres piezas de sonido, accesibles al escanear el código QR en cada cartel correspondiente que se encuentra en el sendero. Cabe destacar que estos productos fueron pensados para que personas no videntes participen de la experiencia así como para que personas que viven en el exterior del país puedan recorrerlo y ser parte como lo han sido desde la idea original del mismo. La producción de las audioguías es el resultado de un trabajo en conjunto con la Usina cultural de Pando, el Parque Roosvelt, la Dirección de Comunicaciones y la Dirección de Derechos Humanos de la Intendencia.  

La Intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, luego de plantar un arazá junto a la familia de Oscar Tassino expresó la importancia de la plantación ya que “ a esa familia se le robó un papá, un abuelo, se le robó un esposo, se robó de la forma más cruel y cobarde que pueda existir, desapareciendo al otro y no diciendo nunca donde están como una forma de castigar permanente a la familia. castigarla por pensar diferente , por luchar por sus ideas, por hacer propuestas vinculadas a los derechos humanos ya una mejor calidad de vida para todas y para todos”

Así mismo el Director de DDHH, Carlos Garolla, destacó el trabajo transversal y colaborativo del proyecto donde desde varias direcciones se coordinó con la sociedad civil, trabajando durante más de dos años, creando puentes y buscando socios. Ha sido un proyecto muy participativo, colaborativo donde se ha incorporado mucha gente a trabajar . “Este proyecto nace desde el exterior y el Gobierno de Canelones lo toma, empezamos a buscar socios, siempre con la aceptación por parte de Familiares que para nosotros es muy importante”, informó Garolla. 

 

El Director del Parque Roosvelt, Arq. José Freitas y la Directora de Territorio Sostenible. Arq. Natalia Brener, participaron del conversatorio sobre el proceso artístico que se realizó con un tibio sol de mediodía otoñal. Ambas autoridades agradecieron al equipo del parque el compromiso con el que vienen trabajando. Freitas expresó que  “es un lugar lleno de vida, recuperamos un espacio que estaba abandonado, que tenía restos, basura y lo transformamos, construímos un paisaje encima, todo con materiales del lugar y le fuimos agregando todas estas connotaciones de la memoria , la verdad y la justicia a partir del recuerdo de esos tiempos de lucha”. El arquitecto destacó la metáfora de proyecto no terminado, que como los árboles, y los ideales de quienes fueron víctimas de terrorismo de Estado, continúan creciendo. El Director del Parque invitó a regar todos los días jueves y así ser parte del cuidado. 

A lo largo de los 250 metros de recorrido del sendero se encuentran los durmientes que donó AFE y que los carpinteros de la Intendencia de Canelones, junto al equipo de trabajo del Roosevelt, recuperaron y pintaron con los diferentes colores que indican el año de secuestro o detención de cada persona detenida desaparecida sobre la cual se encuentra la placa con su nombre y el código qr correspondiente que a su vez, lo vincula con la ficha en el sitio web de Familiares

La escultura, el Sendero y la Facultad de Artes 

El proceso de creación de la escultura de la margarita , cuyas medidas son 4.30 x 2.50 x 1 metro de alto, formó parte de la curricula de la cátedra de Cultura y Volumen en el espacio de la Facultad de Artes, bajo la coordinación del Docente del Área Volumen de la Facultad de Artes, Matias Juncal y la docente Gabriela Giusti. El proceso fue el resultado de la coordinación realizada por Jorge Voituret, entre el Parque Roosevelt y la Facultad de Artes.

Gabriela Giusti, destacó que la escultura de la margarita es una obra donde toda el área, docentes y estudiantes, participaron en el proceso creativo, que tuvo por objetivo concretar tridimensionalmente la imagen de la margarita. La docente informó que en todas las etapas del trabajo, desde el diseño a la conclusión volumétrica hubo gran participación, desde cuando se empezó a realizar la pieza a escala, así como durante la  instalación en el espacio del parque.

La riqueza del conversatorio donde se narró el proceso creativo del sendero y de la escultura fue evidente al ver a María Bellizzi, que con sus 100 años ecuchaba el intercambio entre docentes y estudiantes que reinterpretaron el emblemático símbolo de Madres y Familiares y la autora de la margarita original, Silvia Scarlatto, quien también junto a muchos portagonistas del proyecto y de la defensa de los Derechos Humanos, fue parte de esta jornada memorial.