
El 2024 ha sido un año de transformaciones, de continuación de líneas estratégicas planteadas al comienzo de la gestión y de construcción de nuevas líneas de trabajo en el Parque. Compartimos con Uds. un resumen de lo realizado y de lo que se viene.
En la zona más al norte, zona 1, comenzamos con la restauración y recuperación de la parte del Bañado de Carrasco que corresponde al Parque, sobre todo con el control de los accesos para evitar la tirada de basura, la sacada de tierra - turba y el corte indiscriminado de leña.
En la zona 2, donde está el "Parque del Parque", hemos inaugurado un Domo que puede albergar diversas actividades de hasta 100 personas; se inauguraron a principio de año circuitos aeróbicos que, junto con la estación de calistenia y los juegos saludables, conforman un nuevo espacio deportivo.
Llegamos a los 30 parrilleros, crecimiento muy necesario para atender la gran demanda que tenemos los fines de semana.
Uno de los hitos más importantes del período es la creación del "Sendero de la Memoria", co-creado y gestionado por un colectivo que integran, además del Parque, otras áreas de la Intendencia y Municipios, vecinos y vecinas de la zona, organizaciones de derechos humanos y la organización "¿Dónde están?" formada por uruguayos y uruguayas radicados en Francia.
Al final del 2024 se restauró la escultura “Camino de colores" que pertenece al artista austríaco Roland Goeschl. Esta obra fue parte de la 1era. Bienal de Esculturas al Aire Libre realizada en 1969. La restauración no solo contribuye al cambio de paisaje sobre Avda. de las Américas sino que, fundamentalmente, suma al acervo cultural del país.
En la zona 3, que va desde Avda. de las Américas a Avda. Giannattasio, tenemos una de las principales novedades del Parque que es la instalación de un Domo de grandes dimensiones, 500 mt2, que se ha convertido en un espacio cultural muy necesario en la zona.
En este sector, que complementa al Ruedo, se comenzó con la construcción del Centro de Interpretación Gauchesca y el espacio criollo, con Pulpería y fogones así como también plantaciones de nativos para mejorar el paisaje y como parte del programa forestal y de restauración de la flora del Parque.
En la zona 4, que va hasta Rambla Costanera, se está construyendo un espacio multideportivo donde resalta la gran pista de patín “Patinlandia” de 10 mil mts2. Este espacio irá acompañado de otras infraestructuras deportivas, baños públicos y ya cuenta con una moderna plaza de juegos infantiles.
A su vez desde el 2023 venimos desarrollando junto a organizaciones vinculadas a los deportes ecuestres el "Centro Integral del Caballo" donde se encontraba el servicio de Veterinaria y Remonta.
En cuanto a las líneas estratégicas planteadas en la gestión.
En el correr del 2024 nos propusimos fortalecer la participación y para ello comenzamos con la creación de lo que llamamos “Comunidad Roosevelt”. El objetivo es fortalecer el involucramiento y la participación de las y los vecinos en la gestión del Parque. Para ello realizamos más de 15 reuniones con comisiones de vecinos, colectivos de emprendedores, organizaciones ambientales, etc.; continuamos con el trabajo con los clubes deportivos e instituciones educativas y generamos con ellos espacios de coordinación y participación.
Todo este trabajo se hace en conjunto con el Municipio de Paso Carrasco que es donde está inserto el Parque y con la coordinación y el apoyo de los municipios vecinos, Nicolich "Ciudad Líber Seregni" y Ciudad de la Costa.
Durante este año se incorporaron al equipo 3 guardaparques, con ello se fortaleció y mejoró el trabajo que se venía haciendo en nuestro buque insignia: el Programa Forestal.
Continuando con la política de plantación de nativas se sumaron al inventari verde del Parque 2.250 árboles y plantas, se crearon 2 jardines de herbáceas nativas.
Comenzamos el trabajo en un pequeño vivero que continuará con la construcción de la infraestructura adecuada para las necesidades del Parque.
Se comenzó con el "Mariposario Panambí" en conjunto con "Verde Urbano" y "Taller en Verde"; se readecuó y mejoró el sendero "Guyunusa".
Se sumó al ya existente, en la zona 3, otro Palmar generado a partir de un proceso de creación y seguimiento con la Organización RECEA junto a estudiantes y familias de colegios de Ciudad de la Costa .
Otra línea de trabajo que fortalecimos es la de dimensionar al Parque como un espacio de encuentro, una locación metropolitana donde se realicen eventos de distinto tipo; deportivos, ferias, exposiciones, eventos culturales, sociales y otros; que convivan estas actividades con lo que es y con lo que cuenta el Parque Roosevelt y que a través de estas se mejore la infraestructura existente.
Como ejemplo se realizó durante el 2024, el recital de "La Renga", el Tablado Roosevelt con "Más Carnaval", proyección de cine a cielo abierto, espectáculo de Murga "Agarrate Catalina", Feria Agroecológica, Día del Patrimonio, Noche de San Juan, Día de la lucha contra el Cáncer de mama, Feria de Mascotas y Jardines, Bienal del Juego La Mancha, Jornada de Budismo Comprometido, Festival Fantasía Medieval, cierre del año de la Liga Interbalnearia de Baby Fútbol, Gaviotadas, espacio de emprendedores de la costa (Manos Canarias) y de Nicolich (Atenea) y la ya tradicional Criolla del Parque Roosevelt que se realiza desde hace 43 años en la semana de turismo.
También entendemos al Parque como un espacio donde se muestre y se implementen las políticas públicas que se desarrollan en otros lugares del departamento; para ello, y en coordinación con otras áreas, se realizaron actividades con la Red de participación, el Nodo educativo, con la Dirección de género en el mes de la mujer, con la secretaría de DDHH conmemorando el mes de la afrodescendencia y la temática de derechos, con la Dirección de tránsito el evento de Mayo Amarillo y con la Unidad de Animación Socio Cultural realizamos el programa lúdico ambiental, diversas actividades para las infancias, el encuentro Tribus en Juego y el Campamento Hacelo Tuyo junto a Comuna Joven.
Así como llegan al Parque diferentes propuestas de eventos nosotros también realizamos el nuestro: "El LATE", desde 2022, para conmemorar nuestro aniversario.
En este evento participa toda la Comunidad Roosevelt y distintas áreas de la Intendencia mostrando de forma interactiva lo que hacen durante el año en el Parque con la participación de más de 20 mil personas.
A lo mencionado anteriormente se suman las actividades permanentes que son parte de la vida cotidiana del Parque; caminata nórdica, terapia del bosque y caminatas sensoriales, paseos interpretativos por los senderos, encuentros de ajedrez y ping pong, y los entretenimientos que ya son un punto de atracción como el Tren, los botes en el lago, la tirolesa y puentes colgantes, el jumping y los paradores.
También el 2024 fue un año donde se realizaron diversas actividades deportivas, algunas permanentes como la Escuela de Básquet, las caminatas del Polideportivo, el Newcom y el uso por parte de particulares y de gimnasios de la zona para entrenar. A esto le sumamos varias carreras de distintas disciplinas que se realizan en el interior del mismo Parque o en algún lugar como punto de partida y/o llegada.
También seguimos con la pared de escalada con prácticas de UTU, entrenamiento de los bomberos y uso de escaladores que visitan nuestro Parque.
Las dos grandes novedades en lo deportivo son, la construcción de "Patinlandia" que ya mencionamos en zona 4, y la instalación del primer circuito cancha de "Disc Golf" (único en Sudamérica con 16 hoyos o canastos) en un trabajo en conjunto con la org. Discgolf Uruguay y la fundación Paul Macbeth que promueve este deporte.
Otra novedad importante y un gran avance en la comunicación, aparte de nuestras redes sociales que vienen creciendo en seguidores día a día, es la creación de nuestro Sitio WEB (www.parqueroosevelt.uy) el que a su vez nos permite también tener nuestro Parque Virtual a través de la cartelería con códigos QR.
Todo esto se puede resumir en algunos números que merecen ser mencionados:
en el 2024 fueron partícipes de nuestros programas 4.500 niñas y niños de distintas instituciones y organizaciones educativas, tuvimos más de 100 actividades deportivas y culturales, se hicieron más de 2.500 plantaciones de árboles y plantas nativas y nos visitaron más de 280 mil personas.
Tenemos razones para celebrar y, siempre, con Uds.
¡Muchas Gracias!